jueves, 4 de mayo de 2017

LA LEYENDA DEL SALTO DE LA NOVIA                          DE NAVAJAS


Cuentan que hace muchos años, había una costumbre local por la que los novios que iban a contraer matrimonio, tenían que someterse a una curiosa ceremonia para demostrar ante todos que se querían de verdad, y asegurarse la felicidad y fertilidad del matrimonio, si superaban la prueba.
Poco antes de la boda, acompañados de familiares y amigos, iban al paraje ubicado bajo la Cascada del Brazal, y en ese lugar, en donde más se estrechaba el río, por allí por donde la piedra ofrece su color plomizo bajo las estrellas, la novia tendría que cruzar de un salto a la orilla opuesta, ante la atenta mirada de los allí presentes.
Si lo conseguía sin percance, se le auguraba a la pareja una gran dicha en el futuro matrimonio, y se demostraría que la joven quería fielmente a su novio; más si no lograba el salto, el matrimonio se consideraba irrealizable o desgraciado, de forma que convencidos de ello, los novios rompían su compromiso y su relación.
Salto de la Novia. Autor, Castellón en Ruta
Cierto día, dos jóvenes novios bajaron radiantes de alegría a demostrar ante todos, que se amaban. Sabían la presión a la que estaban sometidos al ser observados por tanta gente, pero estaban dispuestos a demostrar que aquella absurda tradición, no era más que una tontería que poco iba a mermarles el amor que sentían el uno por el otro.
Pero tampoco estaban dispuestos a que sus vecinos, con los cuales tenían una gran relación, se les echaran encima por negarse a realizar una, en principio, inofensiva prueba que desde tiempos remotos se venía realizando entre las parejas de navajeros.
Como cada vez, la gente esperaba el salto con impaciencia. Pero aquel día, el comentario general se centraba en lo revuelto que bajaba el Palancia y en el ruido ensordecedor del agua al entrechocar con las rocas, aunque confiaban en el destino, pues daban por seguro que la fuerza del amor de aquella joven sería más fuerte que la del embravecido río.
También los dos enamorados pensaban y murmuraban lo mismo, pero aquella mujer con cara de niña, cabellos dorados y ojos de color miel, no estaba dispuesta a que el río le arrebatara su más preciado tesoro, aquel joven de tez morena y ojos verdes, por el cual sentía una pura pasión.
Así que, aunque nerviosa, se separó de su amado y se dispuso a saltar. Cogió carrerilla y controlaba el momento de tomar impulso, pero cuando llegó el salto, perdió pié y… la fatalidad quiso que cayera al agua y fuera rápidamente arrastrada hacia un remolino que la escondía y la mostraba a su capricho.
Por el río Palancia. Autora, Amparo Timoteo Ramon
El joven, desesperado y en un prueba suprema de amor, se arrojó inmediatamente al río para tratar de rescatarla de la potente corriente que la llevaba a una muerte segura, pero por más esfuerzos que hizo en su desesperado intento, el agua los sumergió a ambos. Sus jóvenes cuerpos, inertes y entrelazados, aparecieron río abajo, donde el agua culmina su remanso, enviando lágrimas entre las piedras.
Aquella terrorífica tragedia, hizo reflexionar sobre la validez de la, ahora fatídica, tradición, y coincidiendo los vecinos en que aquello podría traer más desgracias que alegrías, se dinamitó el paso estrecho para que en el futuro, a nadie se le ocurriese saltar de nuevo.
Se cuenta que aun hoy, en las noches de luna llena, cuando los luceros danzan en el firmamento, se escuchan por el valle los lamentos y las promesas de los enamorados que murieron por demostrar a los demás lo que ellos bien sabían. Desde entonces la Cascada del Brazal llora su perdida, y el río se convierte en el manto blanco y puro de la novia, que acoge tiernamente a su amante, convertido en piedra.

lunes, 6 de marzo de 2017

Reseña

Resultado de imagen de internet

Esta guía habla de varias normas de deben de proponer los padres a sus hijos, para el uso de Internet para evitar los riesgos que puedan suceder.
También nos habla de varias estrategias que pueden aplicar los padres a sus hijos según las edad que tengan.
En general lo que nos quiere decir es que tengamos un buen uso de Internet y de las redes sociales para que nunca hayan problemas, pero siempre teniendo en cuenta las cosas que publicamos tanto en Internet como en cualquier red social, porque esas cosas que subamos nos pueden afectar en un futuro.

jueves, 26 de enero de 2017

Monólogo interior



Monólogo interior

Resultado de imagen de monólogo interior
Imagen

Lo más importante es que vamos a quedar los dos solos, ni voy a disimular ni me voy a andar con rodeos de expresarle lo que siento por él. ¿Por que sin conocerme queda conmigo con tanta decisión y sin dudar?  Esto demuestra que tiene interés de conocerme. Yo la verdad que estoy muy contenta, y deseando que llegue ese momento de encontrarnos los dos solos sin preocupaciones y hablando entre los dos. Tengo que estar muy tranquila y solo pensando en que va a salir todo bien. Espero que el también sienta por mi lo que yo siento por el. Y creo que lo que yo siento por el es amor, !Estoy enamorada! El primer día que hablamos los dos por redes sociales me dijo que a el le gustaban las chicas decididas y cariñosas, y yo soy así, una de esas chicas super cariñosa y muy decidida, nunca me ando con rodeos. Me dijo que se llamaba Rubén y ese nombre me encanta. Espero que sea guapo, amable y cariñoso, porque a mi es así como me gustan los chicos y claro que también me respete, lo mismo que yo a el por supuesto. ¿Estará pensando el en mi, como yo en el? Queda media hora para la quedado y hemos quedado en un bar a tomar algo por lo cual estoy aun nerviosa pero la verdad que menos. Estoy llendo al sitio de la quedado y cada vez estoy mas nerviosa... Pienso que al verlo no me van a salir las palabras y me voy a poner a tartamudear, casi siempre que estoy nerviosa me pasa. Al final a llegado el momento y ya estoy en el bar, hay un chico enfrente mía ¿será el? Acabo de ver la foto en el móvil y si que es el. Es monísimo¡¡¡ Me acaba de dar dos besos¡¡¡ No me lo puedo creer. ¿Estaré soñando? Se llama Rubén es muy guapo¡¡ Le voy a confesar que estoy enamorada de el. Rubén estoy enamorada de ti... Y de repente escucho yo también de ti Paula. Y de repente va y me dice que si quiero ser su novia. Y de repente le digo que queda claro que le voy a decir que si.

jueves, 15 de diciembre de 2016

El Romanticismo



2. Qué es el Romanticismo? 
 El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa occidental en la primera mitad del siglo XIX como respuesta a la crisis en que habían entrado los ideales de la Ilustración. 

3. ¿Cuáles son las características del Romanticismo?
- La fantasía, el sentimiento y la imaginación.
- Libertad.
- Individualismo.

 4. Explica qué tipo de libertad persiguen los románticos.
- Libertad política: el romántico defiende el derecho a expresar sus puntos de vista y a participar en el gobierno de la nación.
- Libertad moral y religiosa: para el romántico ni las leyes morales ni religiosas determinan su conducta. Defiende la libre manifestación de sus sentimientos y pasiones.
- Libertas de sentimientos: el romántico defiende la expresión (violenta, a veces) de los sentimientos y emociones.

5. ¿En qué consiste el individualismo romántico?
El individualismo se exalta el propio yo y también la propia nación recogiendo sus rasgos diferenciales.Se impulsa el costumbrismo y la literatura popular (romances, baladas, cuentos tradicionales, coplas, refranes, leyendas), así como las literaturas regionales catalana, gallega y vasca

6. Explica a qué les conduce la rebeldía contra la sociedad.
Les conduce a la rebeldía, a la frustración, al choque con la realidad y a los deseos insatisfechos

7. ¿Cuáles son las dos fases del Romanticismo español y en qué se diferencian estas dos etapas?
  - Por un lado tenemos autores liberales-nihilistas, como Espronceda o Larra, que entienden el 
    proyecto ilustrado como una tarea pendiente que no se ha llegado a completar por falta de energía. 
    Son idealistas y revolucionarios.
 Por otro tenemos autores católicos-conservadores, como Zorrilla o Bécquer, desencantados con la       realidad presente que no alcanza a colmar sus anhelos. Se apartan de la dimensión material en la   
   que se ven limitados y apuestan por las realidades espirituales que encuentran en sus propias obras      (esteticismo) o en la transcendencia (fe en Dios).

 8. ¿En qué consistía el teatro romántico y cuáles son sus características principales?
     - El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi       
       siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son: la fatalidad, la venganza... 
     -  El marco de las obras suele ser de ambiente medieval. 

9. ¿Cuáles son los temas de la poesía romántica española?
    - La historia
    - Los sentimientos
    - El amor
    - La religión
    - La vida
    - Los conflictos sociales

10.  Explica las Canciones de José de Espronceda.
  • El estudiante de Salamanca: Se trata de un extenso poema de algo más de 1700 versos que desarrolla el tema clásico del donjuán. Félix de Montemar seduce y abandona a la inocente Elvira que muere con el corazón roto. Una noche, Félix se topa con una misteriosa dama que le atrae poderosamente e inicia su persecución a través de las calles de Salamanca. Poco a poco abandona el mundo de los vivos y se adentra en un ámbito fantasmagórico: contempla su propio entierro, baja al mundo de los muertos, se enfrenta a espectros y al final celebra sus bodas con la misteriosa dama que no es otra que el esqueleto de Elvira.
  • El diablo mundo: Se trata de una obra fragmentaria en la que se reflexiona sobre la existencia del hombre. Es célebre su cuarta parte, el "Canto a Teresa", una elegía dedicada a su amante.
  • Poemas cortos: Merece la pena destacar "Canción del pirata", "El mendigo", "El reo de muerte" o "Canción del cosaco", inspirados en personajes marginales.
 11. En la obra de Mariano José de Larra destacan sus Artículos. ¿Qué son y qué nos presentan?
  • Artículos de crítica de costumbres: "El casarse pronto y mal", "El castellano viejo", "Vuelva usted mañana", "El mundo todo es máscaras. Todo el año es Carnaval".
  • Artículos de crítica política: "Un reo de muerte", "El día de Difuntos de 1836".
  • Artículos de crítica cultural: "¿Quién es el publico y dónde se encuentra?", "El sí de las niñas".





lunes, 17 de octubre de 2016

La lengua y los hablantes

1. ¿Qué es una lengua? De las siguientes afirmaciones sólo UNA es falsa. Indica cuál.
1. Lengua, lenguaje e idioma son conceptos sinónimos. Pueden usarse indistintamente.
 2. ¿Qué es el bilingüismo y la diglosia? Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Señala la opción que contiene la serie correcta.


1. Bilingüismo y diglosia son dos términos sinónimos que se refieren a la coexistencia pacífica de dos lenguas en un mismo territorio.
2. Bilingüismo y diglosia son términos excluyentes uno del otro, es decir, en las comunidades en las que se produce una situación de bilingüismo no se produce nunca una situación de diglosia.
3. Sólo se produce una situación de diglosia en comunidades monolingües, nunca bilingües.
4. La diglosia es un fenómeno por el cual, en comunidades plurilingües, una lengua adquiere un status de superioridad respecto de la otra.
a. 1 F, 2F, 3 F, 4V
 3.¿Qué es un dialecto? Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Señala la opción que contiene la serie correcta.


1. Un dialecto es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad de hablantes, que presenta un alto nivel de normalización. 
2. Un dialecto es una modalidad lingüística que adopta una lengua en una zona geográfica concreta. 
3. Los dialectos son sistemas lingüísticos que no derivan de una lengua ni viva, ni muerta. 
4. Desde un punto de vista histórico todas las lenguas son dialectos de otras anteriores.
c. 1F, 2V, 3F, 4V
 4. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre los dialectos astur-leonés y navarro-aragonés. Señala la opción que contiene la serie correcta.

1. El navarro-aragonés o fabla es una variedad lingüística derivada directamente del latín, que pervive en algunos valles pirenaicos. 
2. El astur-leonés o fabla es un dialecto que surgió en el antiguo reino de Asturias y que presenta rasgos arcaizantes. 
3. El navarro-aragonés o bable es un dialecto histórico que sigue muy vivo en todo el territorio aragonés. 
4. El astur-leonés o bable surgió en el antiguo reino de León. Es un dialecto histórico que conserva rasgos arcaizantes.


d. 1V, 2F, 3F, 4V

 5. El siguiente texto presenta algunos rasgos del dialecto andaluz. Señala la opción que contiene la respuesta correcta.


Pienzo telegrafiahle diciéndole que he pedío la rodiya a la Virgen Patrona que dezihta de zu empeño, porque lo mihmo que Ella le protegió hahtaquí, zeguirá dihpenzándole zu patrocinio toa la via: no pue irze así, por la buena: son muso miyone de criatura laz que tarde de corría tienen loz oho y el corazón puehtoz en él, y pa toz eyo y pa la maza popular eze muti zería la hecatombe de zuz iluzione.
Juan Goytisolo

4. ceceo / pérdida de la d intervocálica / aspiración de la j / abertura de las vocales finales / yeísmo

 6. Indica si los dialectos son históricos o actuales, septentrionales o meridionales. Señala la opción que contiene las respuestas correctas.

1. andaluz (meridional-actual) / extremeño (meridional-actual) / canario (septentrional- actual) 
2. navarro-aragonés (septentrional-histórico)/andaluz (meridional-actual)/ astur-leonés (central- histórico) 
3. andaluz (meridional-actual) / murciano ((meridional-actual) / navarro-aragonés (septentrional-histórico) 
4. andaluz (meridional-actual)/ astur-leonés (central- histórico)/ extremeño (central-actual) 
5. astur-leonés (septentrional-histórico)/andaluz (meridional-actual)/ canario (meridional- actual)


c. 3, 5
 7.¿Qué son las jergas?Señala la opción que contiene las respuestas correctas.


1. Las jergas o argots no son conocidas por todos los hablantes de una lengua.
2. Las jergas son variedades de la lengua que se usan en determinadas situaciones comunicativas, pero que no sirven para identificar grupos sociales.
3. Las jergas son una seña de identidad de los hablantes y un medio que asegura la pertenencia a un grupo social.
4. Las jergas profesionales generan un vocabulario específico, cargado de tecnicismos, que no resulta difícil de entender a los no iniciados.
5. Todas las jergas poseen un cierto grado de ocultación.

c. 1, 3
 8. ¿Qué aspectos definen las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas? Señala la opción que contiene las respuestas correctas.

1. La diversidad de hablantes (edad, sexo, profesión…) da lugar a las variedades diatópicas de una lengua.
2. El nivel cultural de los hablantes determina la existencia de las variedades diafásicas. 
3. El nivel cultural determina el nivel de competencia lingüística de los hablantes. 
4. El nivel cultural de los hablantes determina la existencia de las variedades diastráticas o niveles de lengua. 
5. Las personas cultas son las que emplean un mayor número de cultismos, pero también existen muchos cultismos en la leng
ua común.
d. 3, 4, 5
 9. ¿Qué nombre reciben las alteraciones que han sufrido estos vulgarismos? 1. cocreta 2. arradio 3. norabuena 4. alante 5. tié

 Señala la opción correcta:

d. 1. aféreis 2. metátesis 3.prótesis 4. apócope 5. síncopa



10. En el texto aparecen diferentes tipos de vulgarismos. Señala la opción que contiene las respuestas correctas, por estricto orden de aparición.

tSerapio.- Pero, ¿es que yo no razono?... Porque niégame lo mío, ¿óos los hombres no semos iguales? 
Paulino.- Según en qué. 
Serapio.- En todo. Semos igualmente de carne y hueso, con ojos, corazón, boca… A tóos nos gusta lo bueno…Pues, ¿por qué lo tiene el tío marqué ese de la esquina y no lo tengo yo? Que me s’aclare c
 el punto. 
Paulino.- Hombre, precisamente por allí va la contestación. Fíjate en el jorobeta que sale del estanco. ¿Por qué andas tú derecho y a él l’han jorobado? 
Serapio.- Hombre, porque él nacío con la oluna rota.

1. Fonética
a. vocal
2. Morfología
b. consonante
3. Sintaxis
c. pronombre
4. Léxico
d. nombre
e. adjetivo
f. verbo
g. adverbio


                                    d. 1b / 2f / 3c / 1b