miércoles, 16 de diciembre de 2015

NOVELA EJEMPLAR


                                                          
                                   La gitanilla


Una niña gitana fue raptada en su niñez. La muchacha fue educada por los gitanos y vive tocando y cantando para ganar su sustento cuando un noble se enamora de ella. Para seguirla y como prueba de amor, acepta seguir la vida nómada y marginal con ella.
La Gitanilla, criada bajo la tutoría de una vieja gitana, cargada de malicia, vive entre gitanos con el nombre de preciosa hasta un poco mas de los 15 años. Cumplidos los quince años, por preciosa, “un mancebo gallardo y ricamente aderezado”, cuyo apellido ni nombre dice se presenta a los gitanos locamente enamorado de la supuesta jovenzuela gitana.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Festividad 9 de octubre





El 9 de octubre es el día de la Comunidad Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238. El 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del Reino de Valencia y actualmente de la Comunidad Valenciana. Es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV, introducida por el rey Jaime II de Aragón. Se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenario de Parlamentarios se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valenciano, y que finalmente adoptó la denominación actual de Día de la Comunidad Valenciana. Desde principios de los años 1990 la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que dan comienzo la víspera, el 8 de octubre, con la celebración de un concierto en el Palau de la Música y un festival pirotécnico en el antiguo cauce del río Turia. El día 9 se celebran una serie de actos oficiales que tienen su origen en un privilegio del rey.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Unidad 1



                                                      Los periódicos en papel y digitales

                                                   
                                                           1- Conceptos previos

La prensa escrita es un medio de comunicación que tradicionalmente se ha transmitido por escrito e impreso.
Podemos establecer una distinción entre la prensa especializada que se dirige a un público determinado interesado en profundizar sobre un tema concreto y la prensa no especializada que no están especializados en un tema concreto, sino que se dirigen al gran público.

                                                         2- Los periódicos en papel y digitales

Los periódicos son publicaciones impresas o digitales que abordan cuestiones de actualidad con una triple finalidad:
.Informar sobre cuestiones de actualidad de interés para en grupo de personas que se dirige.
.Los periódicos no solo informan, también crean opinión.
.Como cualquier medio de comunicación, se busca también el entretenimiento del lector.

                                                     3- Géneros informativos y de opinión 

Los textos informativos son aquellos que ponen en conocimientos de los lectores hechos de actualidad considerados de interés.

                                                   4- La noticia

La noticia es una narración breve sobre un hecho real y actual que se considera de interés general.











Unidad 1

               
                                            Los elementos de la comunicación
                          

                                                 1- Elementos y funciones

En cursos anteriores ya hemos estudiado los elementos de la comunicación. También hemos estudiado las funciones del lenguaje.

                                                2- Los medios de comunicación

Llamamos medios de comunicación a aquellos canales que permiten hacer llegar un mensaje desde un emisor y un receptor lejanos en el tiempo y en el espacio. A la hora de estudiar los mensajes que transmiten los medios de comunicación es importante obtener a quién dice el mensaje.

                                               3- Lenguaje de los medios de comunicación

Los medios de comunicación combinan información verbal y no verbal.








                                  



martes, 29 de septiembre de 2015

Artículo de opinión sobre el calentamiento global y las medidas de Unión Europea para frenarlo.






Mi opinión sobre el calentamiento global en España y las medidas de la Unión Europea para
frenarlo es que el calentamiento global es
un término utilizado para referirse al fenómeno
del aumento de la temperatura media global,
de la atmósfera terrestre y de los océanos.
Que le pase eso al calentamiento global es por nuestra culpa porque tenemos que usar muchísimo menos los vehículos y no contaminar tanto. La fuente de esta noticia es Adena. Este texto se podría ubicarse en textos de noticias.
Adena pide al Gobierno Español que desarrolle una estrategia nacional que sea más ambiciosa respecto a los objetivos mínimos propuestos por la UE, que resulta claramente insuficientes para demostrar el pretendido liderazgo de nuestro país en la lucha contra el cambio climático.                                                                                          

lunes, 1 de junio de 2015

Oraciones transitivas e intransitivas

Las oraciones transitivas son aquellas que van acompañadas de un complemento directo.
-Paula me escribió un mensaje.





Las oraciones intransitivas son aquellas que no van acompañadas de un complemento directo.
-José está en casa

viernes, 29 de mayo de 2015

Microrrelato


Nacen, engordan, caen y mueren. Ésa es la vida de una gota de lluvia. 

El atributo y el predicado



                         Actividades

1.Determina si el atributo es un sintagma nominal o un sintagma        adjetival:
-Laura es profesora.-> Nominal
-Jaime es el portero.-> Nominal
-Ángel es larguirucho.-> Adjetival
-Rosa es de Soria.-> Nominal

2.Sustituye los atributos por un pronombre neutro:
-Los dedos estaban fríos.->Los dedos lo estaban.
-La carga está inclinada.->La carga lo está.
-Ese niño parece un genio.->Ese niño lo parece.


3.Determina cuándo los verbos de estas oraciones son copulativos o    predicativos:
-El ordenador estaba apagado.->Copulativo
-La silla estaba en el salón.->Predicativo
-Ese libro es mío.-> Copulativo
-Su novio parece muy serio.->Copulativo
-Los exámenes son esta semana.->Predicativo
-Su casa parece un palacio.->Copulativo

4.Observa el modelo y añade un predicativo de sujeto a las siguientes oraciones:
-Mis hijos llegaron->Mis hijos llegaron tarde.
-Los caballos galopaban.->Los caballos galopaban felices.
-El día amaneció.->El día amaneció soleado.

5.Observa el modelo y añade un predicativo de complemento            directo a las siguientes oraciones:
-Deja los libros.->Deja aquí los libros.
-Me compré la camisa.->Me compré en una tienda la camisa.
-Tiende ropa.->Tiende allí la ropa.

6.Señala los atributos.

-Juan es testarudo.
-Jacinto es madrileño.
-Ana es una pintora.
-Ellas son así.
-Él es de Perú.

7.Señala el atributo de las siguientes oraciones e indica qué tipo de sintagma es.
-El nuevo novio de Araceli es guapísimo.
 Atributo: Guapísimo/sintragma adjetival.
-Los animales están bien en esa protectora.
 Atributo: bien/sintagma adverbial.
-Las primas rubias de Miguel parecen de otro país.
 Atributo: de otro país/sintagma preposicional.
-La hija de los amigos de mis padres se volvió insoportable.
 Atributo: insoportable/sintagma adjetival.
-Mi tio Joaquín es ingeniero.
 Atributo: ingeniero/sintagma nominal.
-Las estatuas del parque son de mármol.
 Atributo: de mármol/sintagma preposicional.
-Mercedes parece muy enfadada.
 Atributo: muy enfadada/sintagma adjetival.

8.¿Que es el atributo?
El atributo es la función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad, estado o circunstancias del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer.

9.¿Que clases de sintagmas son estas frases?  
-Luis es el arquitecto.->Sintagma nominal.
-Ellos están tristes.->Sintagma adjetival.
-Tus vecinos son de Madrid.->Sintagma preposicional.
-Mi madre esta bien.->Sintagma adverbial.
                                                                                           
























viernes, 23 de enero de 2015

Lectura individual


       Wendy y el enemigo invisible   

                  Capítulo 1

 Un coche de policía recorre la noche. Conduce la agente Wendy Aguilar y a su lado va el agente Roger Dueso.Es domingo 20 de diciembre y tenía hasta las seis de la mañana. Empezaron por una ruta que se llama ruta de los ocupas. A las 22:32 en la esquina de Escuelas Pías y Tres Torres, tienen el primer incidente de la noche. Había un coche aparcado sobre el paso de peatones. La guantera está abierta y la documentación estaba tirada por el coche. A las 23:56, Wendy y Roger vuelven a recorrer las calles.
                 Capítulo 2

 A las 00:17, tienen otro problema. Una pareja estaba discutiendo y ella en cuanto ve a la policía pega un chillido y corre al coche de la policía, Él iba con un abrigo negro, largo, con una bufanda, pantalones con rayas y zapatos limpios. Ella, con un abrigo corto, una falda negra y botas. La policía bajó del coche y la chica le decía que el le quería matar. La mujer es Isabel Portolés Sil, tiene cuarenta y cinco años. El se llama Manuel Zambrano Escuer. Llegó un coche de policía mas y se llevo a Manuel a comisaría y lo detenieron. Wendy y Roger siguen su camino y a las 3:00 se plantan en la puerta de una discoteca de moda porque los vecinos se han quejado del alboroto. A las 4:00 no sucedía nada. A las 4:37, la base les comunica que se ha disparado una alarma en un establecimiento de Vía Augusta. Al final no había sucedido nada

              Capítulo 3 

 El turno acaba acaba a las seis y a las siete menos cuarto Wendy llega a su casa. Se da una ducha muy caliente para relajarse y a las siete y cuarto ya está en la cama. Su madre la despierta a las once porque Wendy tenía a alguien esperando en el teléfono, era el sargento Grau. El juez le quería ver a Wendy por lo de la pareja. El juez a soltado al marido. Wendy se vuelve a duchar con agua fría para despejarse y se va. Cuando entró con el juez empezaron a hablar de la pareja.

            Capítulo 4
  Wendy siempre se encuentra con una niña de nueve años. La niña le espera en la sala, con los ojos clavados en la puerta, casi conteniendo la respiración. Al verla grita como siempre ¡¡Poli!!, y corre para darle un  abrazo, La niña le dijo a Wendy que si podía pasar las navidades con ella porque la niña dice que no quiere pasar las Navidades en una cárcel y está en una residencia. Wendy llama a la profesora de la niña, que se llama Carmen y le dice que la niña estaba con Wendy y la lleva a la residencia con su profesora.

             Capítulo 5

Wendy ya a ido mas veces a la residencia donde esta la niña. Se encuentra en una calle estrella. En el tercer piso, viven dieciséis niños hasta doce años. Tiene una terraza y ventanales por donde entra mucha luz. De ahí sale la niña con todos sus compañeros todos los días, una furgoneta les lleva hasta una escuela. Wensy va a hablar con la directora de la niña y le dice que se la quiere llevar a su casa y como vive con sus padres la directora quiere hablar con los padres de Wendy para saber la opinión.











miércoles, 21 de enero de 2015

El complemento directo y el complemento indirecto



                                                   Complemento directo

El complemento directo es la función sintáctica más importante después del sujeto. Completa el sentido del verbo y expresa el término u objeto en el que se concreta su significado.

Características del complemento directo:

. Funcionan como complementos directos los sintagmas nominales.
. Su núcleo no concuerda con el verbo.
. El complemento directo puede sustituirse por los pronombres personales lo, la los las:
 - Terminó los deberes: Los terminó
 Hay mucho dinero: Lo hay
. Cuando el complemento directo se antepone al verbo aparece un duplicado con el pronombre correspondiente: La fruta la compran en el supermercado.
La preposición a introduce los complementos directos.


                                   Complemento indirecto

El complemento indirecto es una función sintáctica que suele expresar el destinatario del significado del verbo.

                   Características del complemento indirecto

. Funcionan como complemento indirecto los sintagmas nominales precedidos de la preposición a: Puso una banda reflectora a la bici.
. El complemento indirecto puede sustituirse por pronombres personales
- Lleva esta carta al abuelo: Llévale esta carta
. El complemento indirecto puede aparecer duplicado. Llévale esta carta al abuelo.
. Cuando uno de los pronombres de complemento directo coincide con un pronombre en función de complemento directo: Llévale esta carta al abuelo.





















                   


miércoles, 14 de enero de 2015

La Novela

                            
                         Orígenes de la novela 

 El género narrativo surgió en la Antigüedad y ha sufrido grandes transformaciones.

 Las primeras obras literarias fueron las narraciones en verso y después se constituyó la épica. Narraciones épicas:
- Las epopeyas se cultivaron en la Antigüedad clásica.
 - Los cantares de gesta y los romances que son narraciones en verso.

Hasta el siglo XVII tuvieron mucho éxito las siguientes narraciones en prosa:
- Los cuentos de la Edad Media.
- Las novelas de caballerías, que narran las aventuras de los caballeros.
- Las novelas bizantinas, que son narraciones de viajes y aventuras.
-Las novelas bucólicas o pastoriles, que narran los sufrimientos amorosos.


 
    Tipos de la novela moderna


- Novela bucólica
Novela bizantina
Novela satírica
Novela picaresca 
Novela aventuras
Novela gótica 
Novela histórica
Novela policiaca
Novela de observación
Novela sentimental
Novela psicológica
Novela de costumbres
Novela realista y novela naturalista
Novela biográfica
Novela de tesis
Novela actual




Imagen: http://www.abcya.com/word_clouds.htm